
¿Cómo somos las familias numerosas de Euskadi en 2020?
Siendo conscientes de que las familias numerosas somos un colectivo muy heterogéneo, cuyo denominador común es tener un mayor número de hijos/as, o alguno de sus miembros con alguna discapacidad. También hay una serie de rasgos comunes o generales que engloban al conjunto de familias, los cuales con los años evolucionan y varían, por lo que desde Hirukide realizamos periódicamente encuestas entre las familias asociadas para conocer mejor el perfil de las familias numerosas de Euskadi en cada momento.
La última de ellas la realizamos el pasado mes de noviembre, obteniendo un tamaño de muestreo muy representativo al haber recibido más de 1.500 respuestas de familias.
En primer lugar, queremos agradeceros a todas las socias y socios que respondisteis la encuesta vuestra participación y colaboración, sabiendo que hacerlo a veces resulta tedioso o no es fácil encontrar el momento para pararse y responderla.
Junto a los datos y porcentajes que a continuación exponemos, la encuesta nos ha servido, a través del apartado de observaciones, para confirmar una vez más la gran variedad de realidades, inquietudes y necesidades familiares que hay en Hirukide, dependiendo en gran medida de la conformación de la familia, la edad de los hijos/as, la situación laboral o económica de los progenitores y la presencia o no de alguna discapacidad o enfermedad en la familia.
Perfil general de las familias
Según los datos obtenidos de la encuesta, la familia numerosa “tipo” estaría formada por una pareja de edades entre los 38 y 48 años, mayoritariamente casada (87%), con tres hijos/as (3,15) y con unos ingresos mensuales netos en torno a 3.500 euros. De ellas, un 56,8% viven en una de las tres capitales y el 43,2% fuera de ellas, diseminadas en casi todos los municipios de Euskadi. El 51% se comunica con sus hijos/as en el hogar en castellano, el 27% tiene como lengua materna el euskera y el restante 22% lo hace tanto en euskera como en castellano.
La cifra del número de hijos muestra de nuevo cómo las familias numerosas cada vez somos menos numerosas, al haber un 76,75% de familias con 3 hijos/as y poca diferencia entre las familias con 2 hijos/as (8,8%) y las de 4 hijos/as (11,2%). Con 5 o más hijos/as el número desciende hasta un 3,25% de familias numerosas. De esta forma, la media es de 3,15 hijos/as por familia, lejos de los estereotipos de familias muy numerosas. La mayoría de las familias numerosas con 2 hijos/as lo son por la discapacidad de alguno de sus miembros, fundamentalmente de algún hijo/a. Éstas, junto a las que tienen 3 o más hijos/as y alguna discapacidad, suponen casi un 10% de las familias numerosas (9,8%).
En cuanto a la razón por la que formaron una familia numerosa, las familias encuestadas indicaron en su mayoría que se debió a que les gustaba este modelo de familia (63%), mientras que un 14,5% indicaron que no fue algo premeditado y que los hijos/as fueron llegando. Hay que destacar en este apartado cómo un 20% de las familias numerosas indicaron que lo fueron como consecuencia de un parto múltiple (13,5%) o una discapacidad originaria o sobrevenida (6,4%).
La mitad de las familias numerosas hubiera querido tener más hijos/as, pero no los han tenido por múltiples motivos. Un 26% de ellas hubiera tenido más hijos/as si sus condiciones económicas o laborales hubieran sido mejores; un 9,1% si hubieran recibido más apoyo gubernamental; un 7,8% si el tamaño de su vivienda hubiera sido mayor y un 6,6% por otros motivos.
Ámbito laboral y económico
En cuanto a la situación profesional de las personas encuestadas, el 51% de las madres y padres de familias numerosas trabaja en el sector privado, mientras que un 29% lo hace en el sector público, un 11% son autónomos/as, un 4,5% se dedica a su hogar e hijos/as y un 3% está desempleado/a, siendo únicamente un 1,5% los pensionistas o jubilados/as.
En más de la mitad de los casos, el hecho de haber tenido hijos/as les ha influido laboralmente. En mayor medida en el caso de las madres, que han reducido su jornada laboral y/o cogido alguna excedencia (39%), no habiendo podido promocionarse laboralmente (20%) o habiendo decidido directamente dejar de trabajar temporal o definitivamente (9%).
La situación económica de las familias numerosas, al igual que el colectivo en su conjunto, es muy heterogénea y variada, siendo reflejo de la sociedad vasca en general, aunque con la particularidad de invertir los ingresos en cuidar y atender a 3,15 hijos/as de media.
De esta forma, vemos en la gráfica cómo casi un 23% de las familias numerosa tiene unos ingresos familiares mensuales inferiores a 2.500 euros. Mientras tanto y en contra de lo que transmiten muchos estereotipos, tan solo un 13% tiene unos ingresos familiares superiores a 5.000 euros.
La mayoría de familias numerosas (63%) ingresa entre 2.500 y 5.000 euros al mes, siendo un 30,68% las que ingresan entre 2.500 y 3.500 euros y un 33% la que ganan entre 3.500 y 5.000 euros. De esta forma, la media de ingresos mensuales netos por familia numerosa en Euskadi es de 3.508 euros.
Vivienda y vacaciones
Según los datos recogidos en la encuesta, un 18,7% de las familias numerosas viven en una infravivienda, al no superar la superficie de su vivienda los 15 m2 por persona.
En cuanto al tipo de vivienda en donde residen, es destacable que un 64.5% vive un piso en propiedad, seguido de 15% que vive en vivienda pública en propiedad y un 11,5% que vive en vivienda unifamiliar privada. El 9% restante vive en alquiler, siendo un 6,5% en una vivienda privada y un 2,5% en una pública.
De las familias encuestadas, un 55% de ellas pueden disfrutar tan solo 15 días o menos de vacaciones juntas. Los problemas de conciliación y la dificultad de conjugar los horarios laborales con los escolares hacen que tan solo un 45% de las familias puedan disfrutar de tres semanas o más juntas.
A lo largo de esas vacaciones, casi un 40% de las familias numerosas acuden a casas familiares, un 29,4% recurren al alquiler de pisos vacacionales y el 26,2% a campings, siendo un 15,5% las que acuden a hoteles y casas rurales.
Ayudas públicas
De entre los diferentes beneficios y ayudas públicas a las que se han acogido, las familias destacan como más útiles y beneficiosas las ayudas directas por nacimiento o hijo/a a cargo (76%), el Bono Social eléctrico y térmico (65%), la exención de las tasas del DNI y pasaporte (40%) y las bonificaciones en impuestos y tasas municipales (36%).
https://hirukide.com/como-somos-las-familias-numerosas-de-euskadi-en-2020/https://hirukide.com/wp-content/uploads/2020/01/Foto-familia-1b-1024x651.jpghttps://hirukide.com/wp-content/uploads/2020/01/Foto-familia-1b-300x300.jpgArtículos de interés