
Radiografía de las familias numerosas
El pasado mes de septiembre conocimos las conclusiones del II Estudio sobre las familias Numerosas, realizado por la Federación Española de Familias Numerosas mediante una encuesta a más de 5.000 familias de todo el Estado. De los resultados obtenidos, nos han facilitado los datos correspondientes a las familias numerosas de Euskadi encuestadas.
Gracias a este nuevo estudio podemos conocer un poco mejor cómo están conformadas las familias numerosas en Euskadi, cuáles son los hábitos de vida y de consumo de nuestro colectivo, así como las principales dificultades y preocupaciones que tenemos las familias numerosas.
La alimentación, la vivienda y la educación absorben el presupuesto familiar en los hogares con 3 o más hijos, que tras llenar la nevera y pagar la hipoteca, los gastos del hogar, el comedor y los gastos escolares, llegan "justas" a fin de mes.
Familia numerosa "tipo"
Según la encuesta, la familia numerosa "tipo" está formada por una pareja de 43 años de media, mayoritariamente casada (89,8 %) con tres hijos (76,3 %) cuyas edades se sitúan de media en los 13 del primogénito y los 6 del más pequeño, y viven en un piso de tamaño medio (entre 90 y 120 m2) con hipoteca (67 %). Los padres tienen formación mayoritariamente universitaria (66,9 % en el caso de las madres y 57,6 % en el de los padres) y en la mayoría de los casos ambos trabajan fuera de casa, aunque son más los hombres que cuentan con un trabajo remunerado: 91,2 % frente al 71,5 % de mujeres. Más de la mitad de los encuestados es asalariado del sector privado (55 % de hombres y 52 % de mujeres).
Justos a fin de mes
Entre otras cuestiones, la encuesta ha puesto de manifiesto el peso que tiene en el presupuesto familiar la educación, a la que un 28,5 % de las familias tiene que dedicar más de 500 euros cada mes para asumir los gastos derivados de escolarización, materiales, etc. La mayoría de las familias se decanta, casi por igual, por centros públicos (45,6 %) y concertados (46,5 %) y en cuanto a la comida hay una notable diferencia entre los niños que comen a diario en casa (33,8 %) y los que lo hacen en el comedor escolar (62 %); sólo el 3 % de ellos comen en casa de los abuelos y un 1,2 % llevan al colegio un "tupper" con comida hecha en casa.
El presupuesto de una familia
numerosa para educación
es de unos 500 euros al mes
El nivel de ingresos de las familias numerosas coincide con el del conjunto de la población, con la salvedad de que hay que repartirlo entre más miembros. Así, se constata que el 55 % de los hogares encuestados percibe menos de 3.000 € al mes y casi el 10 % no supera los 1.500 €. Sólo en el 5,6 % de estos hogares entran en casa más de 6.000 € al mes.
El 55 % de los hogares
encuestados percibe menos
de 3.000 € al mes y casi el 10 %
no supera los 1.500 €
Junto a ello, la encuesta muestra cómo el 41 % de las familias llega justa a fin de mes y una de cada cuatro ha tenido que gastar ahorros o contraer deudas para poder asumir todos los gastos mensuales.
La conciliación, principal obstáculo
Precisamente en relación con el empleo, los padres encuestados señalan la dificultad para conciliar trabajo y familia como el principal obstáculo para el desarrollo de la familia, según afirma el 44,7 % de los encuestados, quienes apuntan que un cambio de horarios, adaptándolos a las necesidades de la familia, ayudaría "mucho" a conseguir el equilibrio entre trabajo/familia (63,7 %).
La segunda cuestión considerada un escollo para el futuro familiar es la inestabilidad o precariedad laboral, señalada por un 28,9 % de las familias, quienes consideran necesario que haya un aumento de las prestaciones por desempleo según el número de hijos y se eleve la pensión también en función de los hijos. Otro 17,1 % considera que es la crisis económica el mayor obstáculo para su familia, mientras que para un 9,2 % la principal dificultad es el acceso a una vivienda ajustada a las necesidades familiares.