
Municipios familiarmente responsables
Las familias con hijos/as somos el motor del desarrollo económico y social y desempeñamos un papel especialmente importante para la supervivencia y el progreso de multitud de municipios vascos, amenazados de una grave despoblación.
A todos los responsables municipales con los que nos hemos reunido les hemos hecho entrega de un documento con 8 áreas de trabajo, para conseguir que sean Municipios Familiares. Esto es, poblaciones que tengan en cuenta a las familias con hijos/as, en especial a las numerosas, y las consideren una prioridad a la hora de diseñar sus políticas, partiendo de que ellas, sus hijos/as, son la base del futuro de los pueblos y ciudades de Euskadi.
Cada área se desarrolla mediante una serie de medidas específicas, de las cuales destacamos a continuación las que consideramos más importantes:
1. Impuestos, tasas y precios públicos
• Que se tenga en cuenta la carga familiar que tienen las familias numerosas, y la carencia de igualdad de oportunidades respecto al resto de ciudadanos, en los impuestos, tasas y precios públicos municipales.
• Esta consideración hacia las especiales circunstancias de las familias numerosas ha de traducirse en bonificaciones:
– Impuesto de Bienes Inmuebles, IBI: La Ley Reguladora de las Haciendas Locales permite una bonificación hasta el 90%, teniendo en cuenta que el tamaño de la vivienda debe estar en consonancia con el tamaño de la familia.
o Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, IVTM: Las familias numerosas necesitan un vehículo más grande. Hoy por hoy la Diputación Foral de Gipuzkoa no lo permite, ya que aún no han modificado la Norma Foral de Haciendas Locales, cosa que ya han hecho sus homónimas en Araba y Bizkaia.
– Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, ICIO: Para aquellas familias numerosas que por falta de espacio tienen que hacer obra en sus viviendas.
– Tasa del agua: Que se elimine la discriminación que tienen las familias numerosas en algunos municipios, donde está tarifada por tramos de consumo, de manera que, a medida que aumenta el número de m3 de agua consumida, mayor resulta el precio del m3. El consumo de agua ha de ser siempre medido de acuerdo al criterio “per capita”, es decir, por persona, y no por familia u hogar, ya que de lo contrario, las familias numerosas están penalizadas.
– Precios públicos: matrículas y cuotas en escuelas de música e idiomas y euskaltegis, polideportivos municipales y otras actividades tengan en cuenta la especificidad de la familia numerosa para ofrecer descuentos y prioridad de acceso a estos servicios.
2. Bonificaciones, ayudas o servicios
• Aplicar el sistema de “renta familiar estandarizada”, RFE (tal y como se regula en el Decreto 154/2012 de 24 de julio) en aquellas ayudas o servicios de apoyo a las familias donde su condición de acceso o el criterio de la cuantía de dicha prestación venga condicionado por la renta de la unidad familiar. Como criterio único en Euskadi, justo y equitativo para determinar la capacidad adquisitiva real de las familias.
3. Vivienda
• Diseño de las viviendas: que se promuevan viviendas de protección oficial municipales de tamaño adecuado para las familias numerosas, con una superficie mayor de 90 m2.
• Reservar un cupo obligatorio para las unidades familiares de 5 o más miembros, es decir familias numerosas, en todas las promociones de VPO municipales.
• Eximir de la plusvalía a aquellas familias numerosas que han tenido que cambiar de vivienda por estar sobreocupando su hogar y tener que adquirir una vivienda de mayor superficie por necesidad.
4. Empleo y conciliación Laboral, Familiar y Personal
• En el Plan de Empleo y Formación que desarrolle el Ayuntamiento tener en cuenta a los padres y madres de familia numerosa como colectivo vulnerable, dándoles prioridad de acceso.
• Facilitar el uso de instalaciones deportivas, o centros educativos para la organización de colonias, campamentos, etc. o que las colonias municipales se extiendas a todos los periodos vacacionales, con descuentos para las familias numerosas.
• Flexibilizar los periodos de adaptación de las Escuelas Infantiles/Haurreskolak adecuándolos a la particularidad y necesidad de cada uno de los niños/as.
5. Promoción Económica
• Reavivar el comercio local llegando a una serie de acuerdos privados con el colectivo, ofreciendo ventajas a las familias numerosas asociadas, en diferentes sectores (alimentación, textil, salud, ocio,…) para motivar el consumo de éstas y publicitándolas en nuestros medios de comunicación.
6. Transporte o estacionamiento
• Uso de una tarjeta de transporte única en los tres Territorios y la gratuidad para niños/as, hasta los 10-12 años, como medida de fomento del uso del transporte público, favorecedora de una cultura a favor de este tipo de transporte, menos contaminante, más eficiente y respetuoso con el Medio Ambiente.
• Que se autorice el uso de plazas de aparcamiento de movilidad reducida para las mujeres en avanzado estado de gestación a partir de la vigésima semana (sistema sencillo y económico ya implantado en Vitoria).
7. Ocio, deporte y cultura
• Facilitar la igualdad de oportunidades a las familias numerosas en conocer y disfrutar de su propia cultura y sus costumbres, subvencionando aquellos espacios y actividades que motiven ésta: obras culturales y de ocio,…).
• Incrementar la programación socio-cultural infantil, diseñando actividades municipales lúdicas para toda la familia: talleres, cuenta cuentos, teatro infantil a lo largo de todo el año, no sólo coincidiendo con las fiestas patronales, Navidad, etc.
8. Coordinación y cooperación social
• Crear un Registro de Familias Numerosas, dentro del Padrón (es decir, que se incluya en el mismo una casilla para especificar la condición de Familia Numerosa, de categoría General o Especial).
• Dar a conocer desde la asociación aquellos proyectos municipales de interés para las familias numerosas, así como el servicio de asesoramiento e información que se presta en coordinación con los Servicios Sociales del municipio.
• Establecer cauces u órganos (foros, consejos, comisiones,…) de participación efectiva de las entidades del Tercer Sector.
Desde Hirukide os animamos a que reviséis en vuestros municipios qué impuestos o bonificaciones pueden mejorar para las familias numerosas y nos lo comuniquéis.